martes, 1 de marzo de 2016


El análisis de un artículo científico involucra varios aspectos que deben ser tomados
en cuenta, con el fin de lograr un análisis exhaustivo y acertado del artículo en cuestión. Por tal razón, a continuación presento el análisis que realicé a un artículo de la Revista Pixelbit No. 46, Año 2015, titulado:  Aprendizaje Móvil Basado en microcontenidos como apoyo a la interpretación instrumental en el aula de música en secundaria, publicado por el Dr. José Palazón Herrera.


Entre los aspectos a tomar en cuenta para realizar dicho análisis, puedo citar: 
Primero, el Problema, porque para conocer si los resultados fueron los esperados y entender la investigación, lo primero que debemos conocer es la problemática que se pretende enfocar en la misma, qué deseamos conocer o resolver.

Segundo, la base teórica,  esto no es más que los fundamentos teóricos que sustentan la tesis planteada y la metodología a seguir para desarrollar la investigación exitosamente.

Tercero, la metodología, el cual a mi parecer, constituye uno de los puntos principales en todo análisis de un artículo científico, ya que, cuando explicamos la metodología, nos referimos al procedimiento llevado a cabo para efectuar la investigación. Responde a las preguntas: ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes?

Por último, resulta vital el análisis de los resultados obtenidos por el investigador luego de realizar cada uno de los pasos indicados en la investigación. 

Estas cuatro partes deben explicarse de forma integrada, es decir, que una no puede existir sin la otra. La siguiente figura (Figura 1.1) muestra visualmente la interrelación de estos cuatro elementos.

     Figura 1.1. Interrelación entre los elementos del análisis de un artículo científico.


Análisis del Artículo Científico, paso por paso

a) Problema
Alumnos de música de educación secundaria de 4to. de ESO, venían obteniendo resultados bajos o muy bajos en la práctica instrumental, por lo que se creó esta investigación con el objetivo de utilizar el teléfono móvil como herramienta de apoyo a la interpretación instrumental de los alumnos.


b) Base teórica

Para Scornavacca, Huff y Marshall (2009), la interactividad que pueden generar los dispositivos móviles en el aula tiene importantes beneficios: promueven un entorno de aprendizaje activo, proporcionan una valiosa información a los profesores, incrementan la motivación de los estudiantes y puede contribuir a generar comunidades de aprendizaje.

Friesen (2007) define microlearning en términos de contenido, procesos y tecnología, enfatizando en cada caso el nivel «micro» como opuesto a los niveles meso o macro.

Swertz (2006) subraya que los microcontenidos deben ser desglosados, descontextualizados, para formar las bases de un conocimiento de más largo alcance.
Dichos contenidos pueden incluir textos, imágenes, audios y vídeos, cuyas fuentes pueden provenir de Internet, libros, ebooks, radio, TV, etc.

Para Hug (2008) es fundamental tener en cuenta los niveles macro, meso y micro dentro del aprendizaje, teniendo cada uno de estos niveles significados distintos en función del área en que se aplique.

c) Metodología.
El objetivo principal del proyecto consistió en analizar la eficacia de la utilización del teléfono móvil para la mejora en el rendimiento interpretativo de alumnos de 4to. de Secundaria, utilizando para ello microcontenidos que propiciarán una interpretación de más largo alcance: frases musicales o secciones completas interpretadas sin solución de continuidad, durante un período de entrenamiento intensivo de quince días.

Para lograr esto, se formularon dos hipótesis de estudio. Hipótesis 1: los alumnos que utilizan dispositivos móviles para su entrenamiento instrumental cometen menos errores en la concatenación de microcontenidos que aquellos que utilizan otro tipo de recursos, obteniendo así mejores calificaciones. Hipótesis 2: los alumnos que utilizan dispositivos móviles para su entrenamiento instrumental cometen menos errores puntuales de notas que aquellos que no los utilizan.

La metodología se basó en crear dos grupos, uno experimental y otro de control, los cuales contarían con la misma preparación en clase (explicación general del profesor en la primera sesión sobre cómo enfocar el tema con vistas a su interpretación). Pero mientras que el grupo de control contaría con la partitura correspondiente y un audio para el trabajo en clase y en casa, el grupo experimental contaría con la misma partitura, pero no utilizaría archivos de audio sino vídeos que estarían disponibles en sus teléfonos móviles. El alumnado participante contaría con un período de quince días para preparar su interpretación y hacer el correspondiente examen.

El material de estudio consistió en el diseño de siete vídeos cortos destinados a que
los alumnos participantes puedan visualizarlos en sus teléfonos móviles como herramienta de apoyo a la clase presencial tanto dentro como fuera del aula. La interpretación debía llevarse a cabo con un instrumento Orff (el xilófono alto). Dichos vídeos se grabaron pensando ex profeso en el tamaño relativamente reducido de las pantallas de los teléfonos móviles. La instrumentación de aula para el tema completo fue: flauta dulce, metalófono alto 1, metalófono alto 2, xilófono alto y xilófono bajo.

d) Resultados de la Investigación

Los resultados estuvieron basados en diferentes criterios:

1.     Calificaciones obtenidas en los exámenes. Un porcentaje significativo de los alumnos del grupo experimental (84.61%) consigue aprobar mientras que la mayor parte de los alumnos del grupo control (69.23%) no lo consigue. Con esto queda demostrada la primera hipótesis, planteada anteriormente.

2.     Errores puntuales de nota cometidos. En el rango de 11 a 20 errores puntuales de nota, el grupo control duplica los errores al grupo experimental; y en el rango de más de 21 errores puntuales se concentra un 61.53% del grupo control frente a un 15.38% del grupo experimental. Comprobando así, la Hipótesis 2, expuesta anteriormente.

3.     Percepción del alumnado sobre la utilización del teléfono móvil en el ámbito educativo. Un 78.9% del alumnado opina que el móvil es una herramienta útil para ver vídeos instrumentales, sin embargo, un 21.1% no está seguro al respecto. De la misma manera, todo el alumnado (100%) coincide en que poder disponer en el móvil de recursos de vídeo relacionados con la técnica instrumental y grabados por su profesor podría ser una herramienta útil para ser utilizada tanto dentro, como fuera del aula.

4.     Percepción del profesorado sobre la utilización del teléfono móvil en el ámbito educativo. Un 53.8% del profesorado no utiliza el móvil con fines docentes, frente a un 13.5% que afirma haberlo hecho. Respecto a la iniciativa del profesor de proponer la utilización del móvil para que sus alumnos realicen cualquier tipo de actividad relacionada con su materia, un 71.2% no lo ha considerado frente a un 21.1% que asegura haberlo hecho.

Referencias
Scornavacca, E., Huff, S. & Marshall, S. (2009). Mobile phones in the classroom: If you can’t beat them, join them. Communication of the ACM, 52 (4), 143-146.

Friesen, N. (2007). The Microlearning agenda in the age of educational media. Paper presented at the Micromedia and Corporate Learning: Proceedings of the 3rd International Micro-learning 2007 Recuperado de: https://www.academia.edu/2817875/The_Microlearning_agenda_in_the_
age_of_educational_media

Swertz, C. (2006). Customized Learning Sequences (CLS) by Metadata. In T. Hug, M. Lindner & P. A. Bruck (Eds.). Microlearning: Emerging Concepts, Practices and Technologies after e-Learning. (pp.55-70).

Hug, T. (2008). Outline of a Microlearning Agenda. Recuperado de: http://www.medienpaedkassel.de/podcasts/media/MobileLearning/04-Hug_Microlearning.pdf


0 comentarios:

Publicar un comentario

Twitter

Copyright (c) Geovanna K. Lorenzo. Con tecnología de Blogger.

Mi Video con Powtoon

Artículos Populares