lunes, 29 de febrero de 2016

Como docente, considero que el proceso de evaluación es primordial en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que con este, se pueden verificar si los objetivos de aprendizaje se han cumplido, si las estrategias desarrolladas por el docente son las adecuadas, si el alumnado ha asimilado los aprendizajes de la forma planeada, y si las actividades implementadas por el docente han sido las más idóneas.


Por tanto, suponiendo que la evaluación aplicada presente resultados deficientes, se pensaría en una reformulación de cada uno de estos aspectos, y a la vez una reevaluación de los mismos. Por esta razón es que se considera la evaluación como un proceso sistémico y continuo. Sistémico, porque debe haber una entrada, que en este caso serían los conocimientos a evaluar; un proceso, que serían todas las estrategias y actividades usadas para evaluar; y una salida, que sería el resultado deseado: lograr los aprendizajes esperados. También es continua, porque se realiza en todos los momentos del aprendizaje. Es así que se puede hablar de una evaluación diagnóstica, una formativa y una sumativa.


En este momento, nos centraremos en la evaluación diagnóstica (la que normalmente realizamos al inicio del proceso), y cómo se puede elaborar un plan de evaluación diagnóstica para una unidad de aprendizaje, a través de un cuestionario elaborado en Google Forms.



Plan de evaluación diagnóstica from Geovanna Karina Lorenzo Travieso


Luego de observar todos los componentes de este plan de evaluación, ciertamente podemos afirmar, tal como dice el Ministerio de Educación del Gobierno de Navarra, en su Marco Teórico de la Evaluación Diagnóstica,  esta consiste en un procedimiento para recoger y tratar información sobre el grado de desarrollo de las competencias básicas del alumnado con el fin de conocer, pronosticar y tomar decisiones que favorezcan el pleno desarrollo educativo de los alumnos.


Ahora bien, surge la pregunta: ¿Se podrían elaborar los planes de evaluación formativa y sumativa, a partir de este Plan de Evaluación Diagnóstica? Espero por sus acertados comentarios.







sábado, 27 de febrero de 2016


Cuando leemos este título, me imagino que la mayoría sabe a lo que me refiero, y no es más que a la planificación que elaboramos antes de iniciar toda práctica docente. Para darle un toque diferente a la redacción de esta entrada, decidí compartir ideas con una colega (Informática como yo), para ver en qué aspectos coincidíamos y en cuáles no, en cuanto al diseño previo de la clase.

En este sentido, ambas coincidimos en que varias ocasiones, no todas, antes de iniciar una clase, hemos integrado los procedimientos,  recursos didácticos, y estrategias metodológicas, de acuerdo a los contenidos conceptuales y actitudinales de nuestros estudiantes. Esto ha dependido de cuáles son los contenidos que se van a manejar y el procedimiento a realizar. Es decir, siempre se hace un diseño del acto didáctico, pero no en todas las ocasiones tomamos en cuenta las actitudes a desarrollar en nuestros estudiantes.

Sin embargo, al momento de diseñar un acto didáctico, incluimos la realización de  una evaluación diagnóstica, con el fin de conocer los conocimientos previos y nivel de dominio que tienen nuestros estudiantes y a la vez conocer algunas características intrínsecas de cada uno, que con sólo observar su forma de expresarse, podemos conocer. Coincidimos además, en que para nosotras es algo indispensable realizar este diagnóstico inicial, para así orientar el procedimiento que tendremos que emplear en el aprendizaje de la asignatura.

Debido a la naturaleza de nuestra área (informática), que involucra más contenidos prácticos que teóricos, trabajamos con la técnica demostrativa, donde nosotras como maestras, realizamos y explicamos el procedimiento y  luego ellos proceden a realizarlo. Además, se les entrega el procedimiento, paso a paso, tanto por video, como por escrito. Actuamos como guías, y ellos construyen su propio aprendizaje.

Por otro lado, aunque la asignatura es más práctica que teórica, consideramos importante el desarrollo de las técnicas de trabajo intelectual en nuestros estudiantes. Especialmente la técnica de análisis, ya que esta es sumamente importante en el tipo de trabajos que asignamos a nuestros estudiantes, ya que cada procedimiento, debe pasar por un paso de análisis, antes de ser realizado. Por esta razón, en cada sesión de clase nos preocupamos por enseñarles, y sobre todo, exigirles el uso de esta técnica.

Para potenciar los logros de nuestros estudiantes, tratamos de que las tareas se desarrollen dentro del aula en las horas correspondientes de clases. Además, promovemos la mejora de la lectura eficaz para que se desarrolle su capacidad de análisis. También, tratamos que las actividades y tareas estén planificadas para que no haya un desorden en medio de la clase.

Por último, para saber la eficacia de procedimientos y estrategias utilizadas por los estudiantes en el estudio de la asignatura, diseñamos con anterioridad un instrumento, donde se especifican las características que deben tener cada uno de los trabajos que estos entregan. Es algo parecido a una rúbrica de evaluación, pero no tan detallado. Sin embargo, ambas hemos pensado que a partir del próximo año escolar, diseñaremos rúbricas de evaluación para los trabajos asignados, y así podremos evaluar con mayor objetividad a nuestros estudiantes.



miércoles, 24 de febrero de 2016


En el transcurso de los años, varios autores han esbozado diferentes definiciones del concepto Investigar, el cual a mi entender no es más que buscar conocimientos sobre un problema o grupo de problemas planteados con un fin determinado. En ese sentido, Gutiérrez (2007) expresa: “Investigar es la formulación de preguntas, la sistemática colección de información para responder a esas preguntas y la organización y análisis de los datos con el fin de obtener pautas de comportamiento, relaciones y tendencias que ayuden al entendimiento del sistema…” (p. 45). 
Para este autor, al investigar se formulan preguntas y se colecta información, dos etapas, a mi entender, básicas en todo proceso científico.

Además de lo planteado anteriormente, autores como Popper (1985) plantean que para investigar debe existir una serie de hechos y conocimientos previos, relacionados con la problemática en cuestión a ser investigada, a partir de los cuales se formulan preguntas y conjeturas que luego darán lugar a la creación de proposiciones lógicas. Es así que, el investigador antes de iniciar cualquier actividad de investigación, debe poseer conocimientos previos sobre la problemática o hecho en cuestión, para así tener dominio sobre el mismo y plantear sus proposiciones de forma acertada.

Si tomamos esto en cuenta, nosotros como participantes de este master y futuros investigadores en la elaboración del TFM, resulta de vital importancia el que nos vayamos adentrando un poco más en cada uno de los componentes de una investigación. 

Por mi parte, me ha encantado trabajar un poco más con Rstudio, porque es una herramienta super potente que sirve de apoyo para realizar todo tipo de análisis estadístico.

Además, gracias a las tareas asignadas por OSkar Casquero, considero que he adquirido la experiencia suficiente para resolver problemas estadísticos de pequeña a mediana envergadura, con el tiempo, mis competencias se irán perfeccionando.

Por último, no puedo dejar de mencionar el aspecto ético de la investigación. Aplicar la ética en la investigación tiene que ver con una (qué digo, quizás con todas) de las competencias digitales que un ciudadano de hoy en día debe poseer: información, comunicación, expresión, seguridad en la red. Se debe ser consciente de lo que escribimos si es de nuestra autoría o es de otro. Y debemos respeto al trabajo y creatividad ajenos. Necesitamos confiar en la fuente a la que acudimos, pero que también confíen en lo que escribimos en nuestros trabajos en la web.


Referencias

Gutiérrez, J. (2007). La investigación social del turismo, recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/18451/2/TEMA_1.pdf


Popper, K. (1985). La lógica de la investigación científica.










Referencias

sábado, 20 de febrero de 2016

Cuando hablamos de la Web 2.0, muchos podrán pensar que nos referimos a algún tipo de Internet que se encuentra en su segunda versión. Sin embargo, hablar de la Web 2.0 es hablar de colaboración, interconectividad, relaciones. Es así que a la Web 2.0 se le llama la red social, porque conecta personas.

Hablando de redes sociales, veamos este video propiedad del Canal de YouTube, "El Rincón del Networker, donde nos explica de una forma amena, a que se refiere el término Red Social, veamos:




Autores como De Haro (2011), definen la red social como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad.

Otros la definen como una relación o lazo interpersonal, que se puede interpretar como relaciones de amistad, parentesco, laborales, entre otros (“Red social” 2010).

De esta forma, existen diferentes tipos de redes sociales: redes sociales estrictas y servicios 2.0 con características de redes sociales. Las primeras sólo se encargan de conectar personas y se centran en las relaciones entre personas.  Las segundas, son servicios centrados en objetos, más que en las personas, como los ejemplos mostrados en la Figura 1.

Figura 1. Tipos de redes sociales.

Debido a su característica de interconexión, las ventajas del uso de las redes sociales en la educación son innegables. A continuación presento tan solo unas cuantas (Figura 2).

Figura 2. Ventajas de las redes sociales.


A continuación les presento algunas aplicaciones de las redes sociales en el ámbito educativo, presentando como ejemplo la escuela donde laboro, Liceo Mariano de Jesús Sabá.

Figura 3. Página de Facebook de mi centro educativo (Liceo Mariano de Jesús Sabá)

Esta página permite evidenciar todas las actividades curriculares y extrcurriculares que se realizan en el centro educativo. Como una forma de difundir el buen trabajo que realizamos en el centro, y a la vez servir de ejemplo para que otras escuelas sigan la misma línea.


Figura 4. Grupo de la asignatura de Informática en Facebook.

Este grupo es como un sitio privado para los estudiante de la asignatura y su profesor. Un lugar al que los estudiantes pueden acudir para estar en contacto con su profesor, ya sea para preguntar sobre la materia, subir trabajos, aclarar dudas, entre otros.

Por otro lado, puedo decir que la falta de especialización de las redes sociales estrictas hace que los docentes puedan darles el enfoque que crean más apropiado a sus propias necesidades. Esta falta de especialización o de ausencia de herramientas educativas muy concretas, lejos de ser una desventaja es una de sus mayores virtudes.

Por último, los docentes, por supuesto los padres y madres, tenemos que adentrarnos en este campo tarde o temprano, ya que el ciberespacio es ya un ámbito de educación, y debemos ir a la montaña, antes que la montaña venga hacia nosotros y nos arrope.


Referencias

De Haro Ollé, J. J. (2011), Manual imprescindible redes sociales para la educación , recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/706/70618224016.pdf

Red Social, 2010. Estados Unidos: David Fincher.



Twitter

Copyright (c) Geovanna K. Lorenzo. Con tecnología de Blogger.

Mi Video con Powtoon

Artículos Populares